WASIKAMAK

Poema

WASIKAMAK

Guasicama

Christian Zambrano Bolaños


Mis chiritos arrumados

en costales hechos guango

al hombro yo me los cargo,

por culpa de amangualados

te extraviaste de mis lados,

comienza mi desplazar

cansado de achucutar,

me visto de peregrino

zigzagueando un camino

ando pa’ irte a buscar.


Cerro abajo voy chillando

ignorando cruel ¡apay!,

farfullando chulla ¡aray!,

achucado estoy callando,

mi pueblito atravesando

se los dejo de alhajita,

yo preservo la vidita

aunque muy adolorido

carilargo me despido

en busca de esa guambrita.


Borneando chicha mora

amortiguando el ¡achay!,

silenciando el ¡ayayay!,

en la noche chumadora

de una llacta yaguardora;

el ayllu a dos cargaderas

huyendo de hedionderas

por oscuros chaquiñanes

donde no somos guardianes

en mapa tierras ajenas.


Un cruel ¡ayay! exhalado

de mi guarme entristecida

pues el guagua sin comida

anda todo remilgado,

en asfalto yo sentado

pidiendo una monedita

ya sin chagra ni guasita

he perdido la esperanza

de justicia y de bonanza

que es esa ingrata guambrita.

*****

VOCABULARIO:Chiritos: ropa y otras pertenecías personales. Guango: Der; atado o carga del kichwa “wanku”. Achucutar: tener miedo o acobardarse, del kichwa           “achucutarina”. ¡Apay!: interjección que denota lastima.¡Aray!: interjección que denota reprobación por algo. Achucado: atorarse o atragantarse. Carilargo: estar triste. Guambrita: mujer joven del kichwa “wampra”.  Bornear chicha: repartir chicha. ¡Achay!: interjección que denota sensación de frio. ¡Ayayay!: interjección que denota dolor físico. Chumadora: emborracharse. Yaguardora: Der; sangrienta del kichwa “yawar” sangre. Ayllu: familia. Chaquiñanes: Der; senderos del kichwa “chaki” y “ñan”. Mapa: Der; sucio del kichwa “mapa”. Guarme: Der; mujer o esposa del kichwa “warmi”. Guagua: Der; hijo o hija del kichwa “wawa”. Chagra: Der; sementera del kichwa “chakra”. Guasita: Der; casa del kichwa “wasi”.

La literatura es una mescla de lo imagina-rio y lo real. Donde el juego de lo ficticio con los hechos de importancia le puede dar al autor la oportunidad de crear una dimensión nueva, un punto de vista y una confesión, con elementos imaginarios propios. Sus límites no están bien definidos.

El concepto de littérature no es un término rígido y homogéneo, sino que es heterogéneo, que abarca varias ramas, varios autores, varias imaginaciones, varios escritos. Dentro de la letteratura, el escritor en sus discursos utiliza un lenguaje muy distinto de cómo lo utilizaría en la vida cotidiana. En la poesía, por ejemplo, el uso de la lengua es muy adornado o con metáforas aderezadas.

Si bien es cierto que el término «literatura» no agrupa una forma específica de escribir o de contenido de los textos, estos dependen de su contexto, de su esencia y de las objetividades y subjetividades del discurso literario, que no solo recaen en la estructura de la lengua y su estudio lingüístico; sino también en el contenido de los escritos que hacen y nacen del avance tecnológico.

Va mucho más allá de las letras y del papel incorporado al lector y su subjetividad, puesto que incorpora las experiencias de vida, aquellas historias que son escritas y leídas. Así, la literatura no es solo el contenido, la forma del lenguaje, la estructura o quién lo lee, sino es todo esto: junto y armonizado.

El autor.




ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO